La lectura n°1 es interesante porque define muy precisamente conceptos que solemos utilizar sin preguntarnos sobre sus sentidos.
“Ningún camino puede llevarnos desde el conocimiento de lo que es al conocimiento de lo que debería ser”, Albert Einstein. El extracto de “Características del conocimiento científico” de Gino Longo acaba por esa citación. Esta distinción entre ciencia y moral, ideal es implícita e importante durante todo el extracto. En efecto, según el autor, el científico debe limitarse a exponer el “conocimiento de lo que es”.
Pero ¿Qué es la ciencia? ¿Y el conocimiento? Este texto explica esos conceptos y otros que son ligados.
El autor empieza su explicación por una definición de Schumpeter de la ciencia que no está suficiente según él. En efecto, Schumpeter define la ciencia como todos los conocimientos perfeccionadas de manera conciente. Los esfuerzos hechos producen así métodos o técnicas.
Por eso, G. Longo quiere profundizar la definición de la ciencia empezando por definir el concepto de conocimiento.
Las tres características del conocimiento científico son, según él:
- la descripción de la realidad. El autor insiste sobre el hecho de que cada descripción implica una explicación, los dos conceptos son ligados e inseparables.
- Además, esta explicación de la realidad debe ser explicada a partir de ella misma, entonces, G. Longo insiste sobre el carácter objetivo del conocimiento científico.
- Por fin, este conocimiento no es un fin en si mismo sino un medio para modificar la realidad. Eso sólo se puede hacer conociéndola. En efecto, al conocer la realidad, podemos producir los instrumentos para modificarla.
El autor, se refiere varias veces a Hegel y Marx, en efecto, para él, una filosofía coherentemente científica tiene que ser materialista. Es por eso que piensa que la primera verdadera concepción científica del mundo fue el marxismo.
Luego, G. Longo define conceptos muy precisos para describir esto, él distingue la praxis (la acción) que es una acción colectiva y la investigación (pensamiento) que sólo puede ser individual. De todas formas, el Hombre queda un ser social, entonces, todos sus comportamientos y pensamientos incluso científicos son sociales. Eso demuestra la visión materialista y marxista que defiende el autor: los Hombres son determinados por la sociedad y las condiciones materiales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario