viernes, 18 de noviembre de 2011

Lectura 6

Roberto Carballo Cortina, « Ciencia y método »:

Este texto se desmarca de los otros estratos del folio ya que se opone a la visión tradicional de la ciencia.

En efecto, el autor quiere demostrar que la ciencia no coincide con la definición que se le suele dar. La ciencia no es la búsqueda de la verdad absoluta (es decir, única). En realidad la ciencia es una concepción del mundo como las demás (religiones, artes etc.).  Su método y su aparente rigor no cambian nada. Su facultad de hacer previsiones tampoco. La ciencia cambia, según las épocas de la Historia, entonces se ve influenciada por la sociedad, la ideología en vigor etc. (Aunque el método científico puede cambiar y está ligado a la época).
La ciencia (o el cuerpo científico) pretende acercarse a la verdad gracias a la intersubjetividad (o la objetividad científica). La ciencia tiene como objetivo la descripción o/y explicación de la naturaleza para permitir el progreso y aumentar la libertad del Hombre (Al comprender la naturaleza, se puede cambiarla y así tener más poderes sobre ella).
El autor explica que la ciencia no es tan objetiva como pretende ya que los investigadores, ellos mismos, son subjetivos: están influenciados por (1) la teoría científica vigente (“el marco paradigmático”), por (2) la ideología externa (la de la sociedad en la cual vive) puede ser conciente o inconciente y por (3) circunstancias personales (“psíquicas”).

Además, según el autor, la ciencia es instrumento de dominación. Él dice que la ciencia es hoy en día casi una religión que favorece la cohesión social que permite hacer permanecer la dominación del hombre por el hombre.
En efecto, el cuerpo científico es una minoría que quiere seguir siéndolo. Los científicos no explican sus métodos y no exponen sus resultados de manera comprensible para todos.

Por fin, el autor presenta las etapas del método científico.
Primero, él empieza por la investigación de la realidad (investigación que está formada por 4 fases: descripción, clasificación, explicación y verificación). A continuación, se desarrolla la observación de la realidad. Después, el investigador formula la hipótesis (es la fase de concretización), la primera teoría se enriquece por el desarrollo deductivo. Por fin, el método acaba con la síntesis teórica enriquecida: eso representa la explicación de la realidad, la supuesta verdad. Pero tiene el deber de ser expuesta a toda la sociedad.

La ciencia y sus resultados no representan la Verdad sino que son determinados por la sociedad, la conciencia social de la época… La ciencia, según el autor es una “actividad humana y social”.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario