miércoles, 30 de noviembre de 2011

2ndo libro para compartir: La Genealogía de la Moral, de Friedrich Nietzsche

Nietzsche, filósofo del siglo XIX, desarrolló una filosofía muy original que constituye una gran crítica del pensamiento occidental y de la moral de su período.
Ese libro realiza una fuerte crítica de las religiones y sobre todo de la religión cristiana. Se opone a la cultura moderna que, según él, demostraba señal de decadencia. Según Nietzsche, la sociedad oprime los instintos naturales del Hombre. Él defiende la ley del más fuerte ya que piensa que los malos son quienes conocen la verdadera felicidad.

Es uno de mis filósofos preferidos ya que él tiene siempre una posición de oposición a la mayoría de los otros. Sus libros no son fáciles de leer y entender pero hacen reflexionar mucho porque nos empujan al fondo de nuestros pensamientos y teorías. Me parece que él tiene una de las filosofías más completa, más acabada (al menos en comparación a todas las filosofías que he estudiado).

Nietzsche estudia entonces en La Genealogía de la Moral la moral, su valor y su origen. La moral ha evolucionado en todas las épocas y durante la suya, Nietzsche piensa que es “la moral de los débiles” que domina. Esta moral defiende el ascetismo y busca en el más allá la compensación del sufrimiento de la vida. El autor explica que esta moral es falsa y el “bien” según esta moral es una ilusión. Al contrario, él defiende a los más fuertes y a los malos que, según él, tienen la verdadera visión de la vida. En efecto, ellos aceptan su crueldad y así pueden ser felices ya que el hombre es de naturaleza mala. Nietzsche nos explica que la moral de su época fue construida por los débiles para tener un cierto poder sobre los fuertes (ya que no pueden ganar con la fuerza). Con la moral cristiana, los débiles culpabilizan a los individuos haciendo responsables a los individuos de sus propios sufrimientos. Así que Dios es una creación del Hombre que sirve para llenar el vacío de los individuos que es provocado por la ignorancia de las causas de su sufrimiento. Entonces Dios permite justificar ese dolor y seguir viviendo soportándolo.    

jueves, 24 de noviembre de 2011

FOTO Y REALIDAD SOCIAL: Internet vs los libros

La escritura ha sido siempre un buen medio para compartir ideas y opiniones. Un libro es una vía de comunicación. Cuando leemos, al interpretar el relato con nuestros pensamientos, visiones y sentimientos, nos comunicamos con el autor. Internet y los libros on-line no podrán reemplazar totalmente a los libros de papel.
Ahora, internet desempeña un papel importantísimo en nuestra vida. Es el primer reflejo de casi todo lo que implica buscar en internet cuando necesitamos una información. Pero no creo que lleguemos a aprender tanto con la red como con los libros. Tengo la impresión de que utilizar internet nos vuelve más pasivos. Tenemos un montón de información a nuestra disposición en pocos segundos, pero no seleccionamos sino que copiamos y pegamos. Estamos perdiendo el sentido crítico con el uso masivo de internet. Es fácil dar nuestra opinión o comentar algo a través de internet. Por eso, tenemos la impresión de ser más libres y de poder interactuar con internet, así como de poder difundir ideas. Pero todo se pierde con la cantidad de información disponible en la red. Con los libros debemos buscar de manera más activa y no sólo utilizar palabras claves sino empezar a leer un poquito el libro (el resumen, el índice, la introducción o el prólogo…) Tenemos que buscar en el interior de varios libros. A  menudo es necesario empezar la búsqueda con enciclopedias o diccionarios para definir y a veces precisar el asunto. Esa primera etapa es fundamental, pero hoy muchas veces no lo hacemos sino que buscamos en seguida la información en bruto. Internet es también un instrumento maravilloso. Esa facilidad de dar y recibir información puede ser una excelente fuente si se utiliza bien. La primavera árabe es un ejemplo de lo positivo de Internet. Mediante internet se puede movilizar a la gente, unirla, defender causas… Es un espacio de libre expresión que tiene muchas ventajas si se utiliza bien. Pero, desgraciadamente, en nuestra sociedad de consumo estamos acostumbrados a tenerlo todo en seguida y estamos perdiendo el espíritu de selección, de reflexión, de crítica necesarios para usar bien internet.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Lectura 6

Roberto Carballo Cortina, « Ciencia y método »:

Este texto se desmarca de los otros estratos del folio ya que se opone a la visión tradicional de la ciencia.

En efecto, el autor quiere demostrar que la ciencia no coincide con la definición que se le suele dar. La ciencia no es la búsqueda de la verdad absoluta (es decir, única). En realidad la ciencia es una concepción del mundo como las demás (religiones, artes etc.).  Su método y su aparente rigor no cambian nada. Su facultad de hacer previsiones tampoco. La ciencia cambia, según las épocas de la Historia, entonces se ve influenciada por la sociedad, la ideología en vigor etc. (Aunque el método científico puede cambiar y está ligado a la época).
La ciencia (o el cuerpo científico) pretende acercarse a la verdad gracias a la intersubjetividad (o la objetividad científica). La ciencia tiene como objetivo la descripción o/y explicación de la naturaleza para permitir el progreso y aumentar la libertad del Hombre (Al comprender la naturaleza, se puede cambiarla y así tener más poderes sobre ella).
El autor explica que la ciencia no es tan objetiva como pretende ya que los investigadores, ellos mismos, son subjetivos: están influenciados por (1) la teoría científica vigente (“el marco paradigmático”), por (2) la ideología externa (la de la sociedad en la cual vive) puede ser conciente o inconciente y por (3) circunstancias personales (“psíquicas”).

Además, según el autor, la ciencia es instrumento de dominación. Él dice que la ciencia es hoy en día casi una religión que favorece la cohesión social que permite hacer permanecer la dominación del hombre por el hombre.
En efecto, el cuerpo científico es una minoría que quiere seguir siéndolo. Los científicos no explican sus métodos y no exponen sus resultados de manera comprensible para todos.

Por fin, el autor presenta las etapas del método científico.
Primero, él empieza por la investigación de la realidad (investigación que está formada por 4 fases: descripción, clasificación, explicación y verificación). A continuación, se desarrolla la observación de la realidad. Después, el investigador formula la hipótesis (es la fase de concretización), la primera teoría se enriquece por el desarrollo deductivo. Por fin, el método acaba con la síntesis teórica enriquecida: eso representa la explicación de la realidad, la supuesta verdad. Pero tiene el deber de ser expuesta a toda la sociedad.

La ciencia y sus resultados no representan la Verdad sino que son determinados por la sociedad, la conciencia social de la época… La ciencia, según el autor es una “actividad humana y social”.  

jueves, 10 de noviembre de 2011

lectura 5

El extracto del libro Manual de Economia politica de G. Longo trata de la investigación científica. Demuestra que el método científico es el punto central de la Ciencia.
G. Longo hace referencia a muchos autores que han escrito sobre la ciencia para ilustrar sus argumentos (Hegel, Marx, Engels, Lenin, Einstein, Darwin, Gorki, Gramsci, Labriola, Lombardo Rice, Schumpeter…)

El autor, a lo largo del texto, hace una definición de la ciencia. La ciencia busca la verdad o sea la explicación de los procesos que se desarrollan en la naturaleza. El distingue la observación de la teoría, insistiendo sobre el hecho de que los dos son ligados.

G. Longo resume la investigación científica en cuatro etapas:
- Etapa 1: la observación de la realidad tal como se presenta. El autor explica que la observación científica no puede separases de una cierta análisis. Es lo mismo para los dos conceptos de descripción y explicación que forman el conocimiento (lo que hace referencia a la lectura 1). Entonces, es necesario entender lo que está pasando para encontrar el sentido o sea las relaciones entre los hechos.
- Segunda etapa: La formulación de hipótesis o sea la explicación lógica de los hechos. Para eso, hace falta tener imaginación (que es semejante a la “creación artística”). En efecto, se debe de hacer una imagen objetiva de la realidad a través de los sentidos con su imaginación (que es una característica humana). Esa fantasía creadora es indispensable para conocer la realidad formulando hipótesis sobre los hechos y para modificarla inventando una evolución de esa realidad. Pero para ser eficaz, los investigadores tienen que seguir una disciplina y controlar su imaginación imponiéndose un rigor y un método. (El método es central en la ciencia: esa idea está explicada al final del extracto.)
- Etapa 3: Una nueva observación es necesaria para probar las hipótesis y analizar su adecuación (o no) con la realidad. Esa observación consiste en producir de manera artificial los hechos naturales para verificar las hipótesis.
- Cuarta etapa: la actualización de la hipótesis. Según los resultados de la segunda observación, el investigador confirma o no sus hipótesis. Es la etapa de la elaboración de la teoría o sea de la “conceptualización de los fenómenos y formulaciones de relaciones hipotéticas verificables”.

La ciencia es, pues, el conjunto de una investigación y de una teoría. En efecto, no puede existir sin alguno de los dos.
El autor se pregunta cual es el primero ¿la investigación o la teoría? En realidad, los dos son ligados. Los hechos son la base de las teorías pero al mismo tiempo para observar es necesario hacer una pregunta y entonces ya tener ideas y suposiciones sobre el tema de investigación. El razonamiento empieza antes de la parte que podemos calificar teórica.

Luego, el autor trata del vínculo entre la investigación individual y la colectiva. Una vez más, los dos conceptos son ligados de manera estrecha. En efecto, el científico utiliza las teorías y experimentos anteriores para sus propias búsquedas (aunque las verifica). Entonces, sus conclusiones serán utilizadas después también. La ciencia es este conjunto de investigación que se añade para ser más fiel, rico, preciso de la realidad objetiva. Así que cada investigación permite al mundo acercarse de la “verdad absoluta”. Cada investigación enriquece la ciencia.

G. Longo estudia las consecuencias de este proceso de conocimiento. El pone de relieve que es indispensable tener su visión propia para sacar provecho de las investigaciones anteriores, de los libros y de la información en general. Un espíritu critico es necesario para acercarse de la realidad porque sino no se puede crear nuevas ideas y se caerá en el eclecticismo. El pensamiento propio es indispensable. 
Por eso, la enseñanza escolar y universitaria debe fomentar el desarrollo personal de la mente de los estudiantes, los profesores deben “ensenar a pensar” en vez de dar sólo conocimiento que se pueden encontrarse en los libros.

El autor pone de relieve otra característica de la ciencia: cada ciencia tiene su propio objeto y método de investigación. Lo que produce una visión científica propia de la realidad para cada ciencia.
Entonces, el método es esencial para la ciencia. Como los conocimientos (“intermedio entre comprensión y acción), el método evoluciona con el desarrollo científico, se enriquece y se profundice. Al mismo tiempo que se suceden las visiones de la realidad según las nuevas investigaciones, se crea un nuevo esquema de la realidad. El objeto de la ciencia es dar una visión cada vez más cerca de la realidad absoluta o sea más exacta, más rica (gracias a las investigaciones que se suceden). Por eso, el método de investigación es el aspecto esencial de cada ciencia.  

Lectura 3

En este extracto, el autor, Manuel Sacristán se pregunta sobre el concepto de “concepción del mundo”.
Él busca su definición y explica su relación con la ciencia (piensa que son conceptos opuestos). Además, M. Sacristán expone las visiones sistemática y marxista de este concepto (que son filosofías que se consideran como ciencias).

La concepción del mundo es, para el autor, “una serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto”. La concepción del mundo representa principios y creencias a menudo inconscientes.
Puede estar explícito o implícito. Aunque esté explícito, no será seguramente la concepción del mundo activa en la sociedad porque este concepto no es una simple copia de la realidad social. Las afirmaciones expresas sobre el mundo físico y la vida no son siempre lo que inspira realmente la conducta cotidiana.

El autor expone dos filosofías que ven la concepción del mundo que defiende como una ciencia.
1)      la filosofía sistemática (Platón, Hegel):
La concepción del mundo es un saber, de modo que su filosofía es un conocimiento real al mismo nivel que la ciencia.
El conocimiento científico positivo ha criticado esa visión demostrando lo que es la ciencia. Las características del conocimiento científico positivo son la intersubjetividad y la capacidad de posibilitar previsiones exactas.
Las concepciones del mundo no tienen estas dos características sino que son ciencia, lo que forma parte del concepto en sí mismo. En efecto, la concepción debe exponer un punto de vista sobre cuestiones no resolubles.
Es importante recordar que la concepción del mundo y del conocimiento científico positivo influencia uno al otro. Hace falta ser consciente de la influencia de la sociedad incluso sobre la ciencia.
El autor insiste sobre la distinción entre ciencia y concepción del mundo.
2)      la filosofía marxista (Engels, Marx):
La concepción materialista y dialéctica del mundo defiende la libertad de consciencia (cuando el hombre sea liberado en la práctica) y ve la filosofía como el conocimiento del todo.
Podemos destacar dos rasgos de esa filosofía: el inmanentismo  y el materialismo.
El inmanentismo (“la explicación de los fenómenos debe buscarse en otros fenómenos en el mundo”) remite a la idea que el mundo se explica por sí mismo, según el autor.
Esa explicación se hace, con el marxismo, mediante una reducción, una simplificación de lo complejo de la realidad. Eso tiene ventajas porque es eficaz para penetrar en la realidad con preguntas muy precisas, además de que permite formar conceptos muy precisos y adecuados.
El materialismo es “resultante de la abstracción y análisis reductivo científicos”, sólo interesado en lo material, lo concreto y que busca la explicación de la situación individual concreta.
Esa filosofía desarrolla una visión del mundo explícita.



Sin embargo, pienso que el autor hace una distinción demasiado fuerte entre ciencia y concepción del mundo ya que (con la lectura 1) hemos visto que la ciencia empieza por hipotesis que son ciertas visiones del mundo... La ciencia busca la objetividad pero debe empezar por una cierta subjetividad...

Libro para compartir: Desigualdades internacionales (Rafael Días-Salazar, 2011)

Según el autor Rafael Días-Salazar, la situación internacional es inaceptable, de manera que tenemos que rebelarnos para cambiarla. Ahora, cada uno busca su salida individual aunque es el momento de cambiar este modelo de sociedad. Estamos en una crisis general: es la crisis del sistema que no puede seguir funcionando así puesto que tenemos que construir un nuevo mundo más justo. Somos los actores de este posible cambio, ya que no es un problema de recursos sino de repartición. Hay que cambiarla. En efecto, existe bastante dinero para luchar contra la pobreza cuya mayor causa es las desigualdades, o sea el reparto injusto de esa riqueza mundial, según R. Días-Salazar. Pero la lucha contra la pobreza no es una prioridad para ningún país, tanto del Sur como del Norte. Los países del Sur buscan su desarrollo sin dar demasiada importancia al nivel de vida de la totalidad de su población, sin promover una repartición justa de la riqueza. Y los países del Norte siguen una conducta hipócrita, ya que conceden ayudas financieras a países del Sur (AOD etc.) y al mismo tiempo explotan los recursos de esos países, subvencionan sus producciones, piden el reembolso de las deudas de los países del Sur (con altos servicios de la deuda soberana)… Entonces, estamos al fin de una era, tenemos que cambiar para no caer.   
El autor empieza por tratar las desigualdades internacionales, haciendo una constatación de ellas y después expone propuestas para disminuirlas.

En el primer capítulo de su libro, el autor hace un gran resumen de las desigualdades internacionales, o sea de la repartición (injusta) de la riqueza mundial.
En efecto, lo que llama la atención delante de las cifras que él expone es la concentración importante de riqueza en una pequeña parte de la población frente a un número importante de pobres (un ejemplo: 20% de los más ricos retienen los ¾ de la riqueza mundial y los 20% más pobres sólo 1,5%). Se aprecia una acumulación de la riqueza en mano de una minoría de la población, pero la emergencia de algunos países del Sur no va contra este fenómeno.
En efecto, la riqueza no está solamente concentrada en los países ricos sino también en las manos de algunas personas de los países del sur (ejemplo: el hombre más rico del planeta es un mejicano). Además, los países empobrecidos tienen una repartición de la riqueza nacional muy desigual e incluso peor en comparación a los países del norte. Esos países tienen un sistema fiscal muy débil, por eso, los ingresos y beneficios sirven para crear nuevos millonarios pero no aumentan el nivel de vida de toda la población y no disminuyen la pobreza.
El comercio internacional favorece esa concentración de riqueza lo que impide una redistribución de los beneficios empresariales (por ejemplo, muchas de las grandes empresas transnacionales escapan de controles fiscales).
A pesar del desarrollo económico de algunos países del Sur, la desigualdad internacional crece cada década más, se consolida y avanza. Y es mucho peor si hablamos de “pobreza multidimensional” es decir si incluimos varias dimensiones en la idea de pobreza: ingresos, salud, nutrición, educación, vivienda, saneamiento, accesos a electricidad y agua etc.
Entonces, es necesario cambiar el sistema completo para lo que el autor propone algunas pistas para empezar un cambio de sociedad y alcanzar un mundo más justo.

Luego, el autor expone distintas soluciones para reducir las desigualdades: soluciones a nivel internacional pero también a nivel nacional (dentro de los países del sur).
Ya existe una Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) pero es insuficiente, de manera que los países de la OCDE tendrían que fijar unos mínimos, además de asegurarse de la distribución eficaz de esa ayuda (que debe servir para la mejora de los servicios sociales básicos).
Hace falta también reformar el comercio internacional. Los países del Norte tendrían además que acabar con los subsidios a sus producciones y exportaciones, porque de esa manera sus productos son más baratos que los de los países del Sur incluso en esos mismos países. Así que, eso impide el desarrollo de las producciones y de las estructuras de producción de los países del sur y empobrece a los campesinos. El comercio internacional para ser más justo debería mejorar el acceso a las exportaciones de los países pobres y regular los precios porque estos países bajan siempre los precios para exportar, de manera que provoca el empobrecimiento de las poblaciones aunque sean más productivas.
                Además, las deudas externas de los países del sur constituyen un verdadero problema. El pago del servicio de la deuda puede a veces representar más dinero que los gastos en educación y salud. Por eso, los estados prestadores tienen que anular estas deudas o instaurar una moratoria de los pagos de deuda para que los países en vías de desarrollo puedan luchar contra la pobreza, el hambre, las enfermedades etc.
                Una de las grandes soluciones al mal reparto de la riqueza mundial es el establecimiento de un impuesto internacional. Hay varias propuestas, por ejemplo la tasa Tobin que consiste en cobrar un porcentaje en cada transacción financiera internacional (al principio este impuesto fue pensado para evitar una crisis financiera, pero el ingreso podría ser utilizado para luchar contra la pobreza). El autor habla también de impuesto sobre el petróleo por la aviación. Sin embargo, la única propuesta de impuesto que tuvo un cierto éxito fue la tasa a billetes de avión (que existe ahora en 18 países): lo recaudado va a un fondo contra el sida, la malaria y la tuberculosis. Es cierto que es necesario regular la fiscalidad internacional. En efecto, hay muchos paraísos fiscales (incluso ingresos que provienen de países del sur quedan en esos paraísos fiscales), y todo este dinero podría servir a las economías de los países del Sur, o sea para reducir las desigualdades.
Además, los gastos militares son desproporcionados frente a su eficacia. Estos gastos han aumentado pero la seguridad mundial no ha seguido el mismo camino. Entonces, los Estados deberían fomentar el desarme, impulsar la reconversión en economía civil y utilizar este dinero para la lucha contra la pobreza.
                Por otra parte, hace falta tener en cuanto al ámbito ecológico. El sistema actual destruye ecosistemas y necesita una fuerte explotación medioambiental de los bienes naturales. Los países del Norte explotan también los recursos de los países del Sur, exportan sus residuos tóxicos a países pobres etc. por eso tendrían que pagar una deuda ecológica. Así que, una regulación de la extracción de recursos naturales es necesaria pero no sería suficiente, puesto que habría que reorientar la globalización desde la perspectiva de la deuda ecológica. Es necesario cambiar de sistema de producción.
                Pero los países del sur tienen que llevar a cabo reformas a nivel nacional también. Un entorno internacional favorable a la lucha contra las desigualdades no es suficiente si los gobiernos de los países pobres no desarrollan políticas públicas que dan prioridad a las necesidades de la población; o sea políticas en los ámbitos de la educación, salud, producción agraria e industrial, vivienda etc. Para eso, un Estado social fuerte es importante. Los gobiernos de esos países tienen que desarrollar políticas de redistribución y fiscal eficaces, así como luchar contra la corrupción. Para erradicar la corrupción, un real poder judicial independiente es indispensable. De esta forma, las ayudas internacionales recibidas serían eficaces porque llegan a las personas buenas.
                En un contexto de globalización, los países del sur deben crear alianzas regionales entre países en vías de desarrollo y crear así contrapoder internacional para fortalecer la cooperación entre ellos.
                Por fin, los países en vías de desarrollo no deben seguir el modelo de desarrollo de los países del Norte que el autor llama “maldesarrollo” porque son responsables de la catástrofe ecológica actual. Tienen que buscar modelos de desarrollos alternativos para lo que existen diferentes propuestas: alter mundialistas, “ecoindifenismo”, “ecobudismo” etc. 

miércoles, 9 de noviembre de 2011

RESUMEN LECTURA 1

La lectura n°1 es interesante porque define muy precisamente conceptos que solemos utilizar sin preguntarnos sobre sus sentidos.  

“Ningún camino puede llevarnos desde el conocimiento de lo que es al conocimiento de lo que debería ser”, Albert Einstein. El extracto de “Características del conocimiento científico” de Gino Longo acaba por esa citación. Esta distinción entre ciencia y moral, ideal es implícita e importante durante todo el extracto. En efecto, según el autor, el científico debe limitarse a exponer el “conocimiento de lo que es”.
Pero ¿Qué es la ciencia? ¿Y el conocimiento? Este texto explica esos conceptos y otros que son ligados.

El autor empieza su explicación por una definición de Schumpeter de la ciencia que no está suficiente según él. En efecto, Schumpeter define la ciencia como todos los conocimientos perfeccionadas de manera conciente. Los esfuerzos hechos producen así métodos o técnicas.
Por eso, G. Longo quiere profundizar la definición de la ciencia empezando por definir el concepto de conocimiento.
Las tres características del conocimiento científico son, según él:
-         la descripción de la realidad. El autor insiste sobre el hecho de que cada descripción implica una explicación, los dos conceptos son ligados e inseparables.
-         Además, esta explicación de la realidad debe ser explicada a partir de ella misma, entonces, G. Longo insiste sobre el carácter objetivo del conocimiento científico.
-         Por fin, este conocimiento no es un fin en si mismo sino un medio para modificar la realidad. Eso sólo se puede hacer conociéndola. En efecto, al conocer la realidad, podemos producir los instrumentos para modificarla.
El autor, se refiere varias veces a Hegel y Marx, en efecto, para él, una filosofía coherentemente científica tiene que ser materialista. Es por eso que piensa que la primera verdadera concepción científica del mundo fue el marxismo.
Luego, G. Longo define conceptos muy precisos para describir esto, él distingue la praxis (la acción) que es una acción colectiva y la investigación (pensamiento) que sólo puede ser individual. De todas formas, el Hombre queda un ser social, entonces, todos sus comportamientos y pensamientos incluso científicos son sociales. Eso demuestra la visión materialista y marxista que defiende el autor: los Hombres son determinados por la sociedad y las condiciones materiales.

sábado, 5 de noviembre de 2011

La Unión Europea y el euro

El presidente francés dijo en la cumbre del G-20 en Cannes del jueves 3 de noviembre de 2011: “El euro es el corazón de Europa. No podemos aceptar la explosión del euro, porque eso significaría la explosión de Europa.”
Es verdad que el euro es un símbolo importante y una fuerza de la Unión Europea. Pero no creo que su caída suponga la caída de la UE. En realidad, sólo 17 países de los 27 miembros de la UE utilizan el euro como moneda nacional. Además, el euro fue establecido en 2002 aunque la unión fue creada en 1957. Es un símbolo importante porque la moneda es uno de los monopolios tradicionales del Estado (como la creación de leyes, la imposición, la representación exterior…). El euro tiene ahora una gran importancia en el sistema económico mundial de manera que es fundamental para la UE. Sin embargo, la Unión Europea es mucho más que eso. Pienso que hoy hablamos demasiado del euro y olvidamos el resto de la UE. Esa unión fue creada en 1957 por 6 países que buscaban la paz así como la reconstrucción de sus países y de sus economías. En efecto, la cooperación económica es una manera de preservar la paz. Sobre este tema Sarkozy dijo en esta misma cumbre, “Europa -UE- es la garantía de la paz en el continente”. Lo económico es el centro la UE, pero la Unión Europea no tiene sólo un ámbito económico (es verdad que es un mercado común, un espacio de libre circulación…) sino que aspira también a intervenir en temas políticos, culturales etc. Esta crisis no va a desembocar en la muerte de la UE que es mucho más amplia que piensa la mayoría de la gente. Hay cada vez más temas regulados por la UE. La Unión interviene en ensuntos de nuestra vida en los que no pensamos: que van desde cosas sencillas y triviales como el cambio de hora hasta la lucha contra el terrorismo o la protección a los consumidores. Es necesario recordar que una persona puede ir en contra de su propio país delante del tribunal europeo si piensa que no respeta a sus derechos… La Unión Europea es una gran suerte para los ciudadanos europeos que pueden por ejemplo estudiar, trabajar, cotizar, jubilarse en cualquier país de la UE
El euro es por tanto una parte importante de la Unión Europea como símbolo y como fuerza en lo económico para los países de la zona euro pero la UE es mucho más y tenemos que cuidarla y conocerla mejor… 

"La crisis griega"

En todos los periódicos, se lee “la crisis griega” pero no es una crisis griega en si sino la crisis del mundo financiero. La falta de confianza en ciertas economías europeas por los financieros no es una demostración de la debilidad de esos países sino del debilitamiento, del sofoco del poder financiero.
Es cierto que existe una crisis puesto que el desempleo sigue aumentando y el crecimiento económico no es suficiente para mejorar la situación pero las deudas soberanas europeas no son las causas sino una de las consecuencias de esta crisis generalizada.
Quizás estemos al final de una era: el fin del capitalismo financiero y de la idealización del crecimiento económico. Tenemos que encontrar otra manera de avanzar, otra visión del crecimiento más cualitativo que cuantitativo. Los movimientos ecologistas, antimundialistas etc. demuestran que la gente quiere otro mundo, otro sistema…