jueves, 10 de noviembre de 2011

lectura 5

El extracto del libro Manual de Economia politica de G. Longo trata de la investigación científica. Demuestra que el método científico es el punto central de la Ciencia.
G. Longo hace referencia a muchos autores que han escrito sobre la ciencia para ilustrar sus argumentos (Hegel, Marx, Engels, Lenin, Einstein, Darwin, Gorki, Gramsci, Labriola, Lombardo Rice, Schumpeter…)

El autor, a lo largo del texto, hace una definición de la ciencia. La ciencia busca la verdad o sea la explicación de los procesos que se desarrollan en la naturaleza. El distingue la observación de la teoría, insistiendo sobre el hecho de que los dos son ligados.

G. Longo resume la investigación científica en cuatro etapas:
- Etapa 1: la observación de la realidad tal como se presenta. El autor explica que la observación científica no puede separases de una cierta análisis. Es lo mismo para los dos conceptos de descripción y explicación que forman el conocimiento (lo que hace referencia a la lectura 1). Entonces, es necesario entender lo que está pasando para encontrar el sentido o sea las relaciones entre los hechos.
- Segunda etapa: La formulación de hipótesis o sea la explicación lógica de los hechos. Para eso, hace falta tener imaginación (que es semejante a la “creación artística”). En efecto, se debe de hacer una imagen objetiva de la realidad a través de los sentidos con su imaginación (que es una característica humana). Esa fantasía creadora es indispensable para conocer la realidad formulando hipótesis sobre los hechos y para modificarla inventando una evolución de esa realidad. Pero para ser eficaz, los investigadores tienen que seguir una disciplina y controlar su imaginación imponiéndose un rigor y un método. (El método es central en la ciencia: esa idea está explicada al final del extracto.)
- Etapa 3: Una nueva observación es necesaria para probar las hipótesis y analizar su adecuación (o no) con la realidad. Esa observación consiste en producir de manera artificial los hechos naturales para verificar las hipótesis.
- Cuarta etapa: la actualización de la hipótesis. Según los resultados de la segunda observación, el investigador confirma o no sus hipótesis. Es la etapa de la elaboración de la teoría o sea de la “conceptualización de los fenómenos y formulaciones de relaciones hipotéticas verificables”.

La ciencia es, pues, el conjunto de una investigación y de una teoría. En efecto, no puede existir sin alguno de los dos.
El autor se pregunta cual es el primero ¿la investigación o la teoría? En realidad, los dos son ligados. Los hechos son la base de las teorías pero al mismo tiempo para observar es necesario hacer una pregunta y entonces ya tener ideas y suposiciones sobre el tema de investigación. El razonamiento empieza antes de la parte que podemos calificar teórica.

Luego, el autor trata del vínculo entre la investigación individual y la colectiva. Una vez más, los dos conceptos son ligados de manera estrecha. En efecto, el científico utiliza las teorías y experimentos anteriores para sus propias búsquedas (aunque las verifica). Entonces, sus conclusiones serán utilizadas después también. La ciencia es este conjunto de investigación que se añade para ser más fiel, rico, preciso de la realidad objetiva. Así que cada investigación permite al mundo acercarse de la “verdad absoluta”. Cada investigación enriquece la ciencia.

G. Longo estudia las consecuencias de este proceso de conocimiento. El pone de relieve que es indispensable tener su visión propia para sacar provecho de las investigaciones anteriores, de los libros y de la información en general. Un espíritu critico es necesario para acercarse de la realidad porque sino no se puede crear nuevas ideas y se caerá en el eclecticismo. El pensamiento propio es indispensable. 
Por eso, la enseñanza escolar y universitaria debe fomentar el desarrollo personal de la mente de los estudiantes, los profesores deben “ensenar a pensar” en vez de dar sólo conocimiento que se pueden encontrarse en los libros.

El autor pone de relieve otra característica de la ciencia: cada ciencia tiene su propio objeto y método de investigación. Lo que produce una visión científica propia de la realidad para cada ciencia.
Entonces, el método es esencial para la ciencia. Como los conocimientos (“intermedio entre comprensión y acción), el método evoluciona con el desarrollo científico, se enriquece y se profundice. Al mismo tiempo que se suceden las visiones de la realidad según las nuevas investigaciones, se crea un nuevo esquema de la realidad. El objeto de la ciencia es dar una visión cada vez más cerca de la realidad absoluta o sea más exacta, más rica (gracias a las investigaciones que se suceden). Por eso, el método de investigación es el aspecto esencial de cada ciencia.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario