sábado, 22 de octubre de 2011

Numerosas buenas noticias…

  • ETA declaró ayer el cese definitivo de su actividad
¿Es realmente el fin de la violencia terrorista de la banda vasca?
No es la primera vez que ETA declara poner fin a sus actividades violentas…
Pienso que no podremos estar seguros del cese de la violencia de ETA mientras la banda exista.
En efecto, Antonio Papell dice en el artículo del Economista del viernes 21 de octubre de 2011: “ETA busca el borrón y cuenta nueva” que “la única garantía de que no seguirán matando es su propia palabra, bien poco valiosa por cierto”.
Este cese “definitivo” puede ser sólo una manera para la banda de ser más legítima y de poder negociar con los poderes públicos con más credibilidad…

  • Muamar el Gadafi está muerto
El murió, después de haber pasado muchas semanas escondido, y eso puso fin a la guerra en Libia y abre una nueva era para el país. Pero ahora todo queda a construir. ¿Cómo va a ser el nuevo Estado?
Frente al dictador Gadafi, el pueblo estaba bastante unido pero, ¿sin enemigo común será lo mismo?
Hilary Clinton dijo: “la muerte de Gadafi no significa que la guerra se ha acabado”.
En efecto, como lo dice el artículo “Libia: Gadafi ha muerto, pero la ‘guerra de la reconciliación’ empieza ahora” (El Economista, viernes 21 de octubre de 2011): Libia necesita hoy una reconciliación para permitir una transición democrática y pacífica.

  • ¿Y el euro?
No estoy de acuerdo con lo que dice Matthew Lynn en su artículo en El economista (viernes 21 de octubre): “El FMI debería desmantelar el euro”. En efecto, está escrito: “Al fin y al cabo, Europa se ha metido ella sola en este lío. No es de recibo esperar que el resto del mundo pague po él y, si lo hace, no hará más que prolongar la agonía.” Pero pienso que una de las tareas del FMI  es ayudar a las economías en peligro. Me parece que es un deber demostrar solidaridad en nuestra sociedad internacional actual. Las relaciones internacionales hoy son dirigidas por lo económico, por eso es necesario conservar un ambiente cordial y promover la ayuda mutual.
Matthew Lynn ha escrito: “La crisis de la eurozona está efectuando al crecimiento en todo el mundo” pero esa crisis tiene una de sus orígenes en los subprimes estadounidenses: entonces, no es sólo una crisis europea sinon global.
Además es sobre todo una crisis de confianza, es hoy el euro la victima pero no sabemos cual economía tendrá una mala nota en los agencias de calificaciones financieras en los próximos meses. La solidaridad y la ayuda son indispensables para fomentar la confianza y reducir las consecuencias negativas sobre esta confianza de las deudas soberanas.
Por eso, la solución del autor que cada uno sólo se preocupe por sus problemas no me parece adecuada.

viernes, 14 de octubre de 2011

La Unión Europea

« Debemos cambiar la estructura de Europa » elpais.com, Juan Gómez, Berlín, 13/10/2011

            En este artículo, el ministro Exteriores Alemán, Guido Westerwelle, da su punto de vista sobre lo que tiene que hacer la Unión Europea.
Según él, la UE debe reflexionar sobre su futuro y no sólo intentar resolver la crisis. En efecto, la UE tiene que sacar enseñanza de esa situación y avanzar. La construcción europea no está terminada.
Estoy de acuerdo con él, la crisis y la dificultad a superarla muestran que la UE debe cambiar.
Para ser más estable, la Unión tiene que modificar su estructura.
El ministro alemán da dos pistas de evolución de la UE: dar más poder al Tribunal de la UE o al comisario. Además añade que la Unión Europea  debe ser más política, en efecto, hoy en día , es sobre todo una unión económica con el tándem franco-alemán en su cabeza aunque no estaba lo que era previsto al principio de la construcción.
En efecto, los padres fundadores querrían una unión más amplia: declaración de R. Schuman del 9 de mayo de 1950: “Europa no se hará de una vez ni en una obra de conjunto: se hará gracias a realizaciones concretas, que creen en primer lugar una solidaridad de hecho.” Pero hoy, no se puede hablar de solidaridad de hecho, a cada país le interesa salvar si mismo. Falta una conciencia europea, el Tratado de Maastricht de 1992, ha intentado fomentar una conciencia comuna con la ciudadanía, el euro… Pero no ha realmente funcionado, además sólo algunos países tienen el € (hoy la eurozona contiene 17 miembros aunque la UE tenga 27 miembros).
Quizás estemos demasiados países en la UE: es siempre el mismo debate:
-         aumentar el número de miembros de la UE (pero ¿hasta dónde? ¿Después de la Turquía: países de Asia?)
-         aumentar el nivel de integración (¿hasta el federalismo?) pero para eso los Estados tienen que abandonar ciertos poderes.

Estamos en un momento crucial en el que la UE puede decidir de la evolución de su construcción, entonces hay que debatir y negociar todos juntos sobre el porvenir de la Unión Europea.

viernes, 7 de octubre de 2011

CRISIS BANCARIA

Primer ejercicio del curso de SISTEMA ECONOMICO MUNDIAL:

La crisis de 2008 es una crisis bancaria. Las primeras medidas estatales fueron unas de las causas de la crisis de la deuda actual.
Además, hoy quedan problemas en el sector bancario. Los Estados intentan solucionarlos pero hoy la margen de maniobra es más pequeña que la de 2008. En efecto, el mundo financiero, que “gobierna” el mundo, ya no acepta que los Estados se endeudan más.
Hay diferentes casos y diferentes soluciones propuestas pero siempre con la misma obsesión del déficit.

El caso de Dexia y de los gobiernos francés y belga:

Francia y Bélgica están reflexionando sobre la manera de gestionar el problema del grupo bancario Dexia. Los actores no están todavía de acuerdo sobre la decisión final aunque F. Barouin (ministro de Finanzas francés) dijo que una propuesta estaría lista para el jueves 6 de octubre. En efecto, es muy difícil encontrar una solución para evitar la caída de Dexia que no va a afectar negativamente las notas de las deudas soberanas de Francia y Bélgica.
Diferentes hipótesis son enumeradas en la prensa:
-         la nacionalización
-         la venta de filiales
-         la retoma de “la actividad de préstamo a las colectividades locales galas” por la Caja de Depósitos francesa y la Banque Postale.

El caso español:

El estado español también tiene que resolver problemas bancarios y financieros asegurándose que eso no aumentará el déficit soberana. Por eso, (la vicepresidenta económica) Elena Salgado expuso una solución : es la banca que debe pagar las fusiones de cajas. En efecto, el gobierno quiere que los tres fondos de garantías de depósitos (de bancos, de cajas y de cooperativas de créditos) se unifican. Entonces, es el propio sector que tiene que asumir los costes y las eventuales pérdidas del Frob (Fondo de reestructuración ordenada bancaria). En 2008, había 45 cajas de ahorros y hoy sólo 15. Estas fusiones resultan de la reestructuración del sector financiero español.

Hoy los Estados europeos están en mala situación, en efecto, deben reducir su deuda. Pero los sistemas y la situación actuales (demografía, seguridad social, tasa de empleo…) no están propicio para la reducción de los gastos estatales. Pienso que es necesario poner fin a la crisis económica antes de intentar reducir las deudas estatales. El endeudamiento de los países europeos da miedo aunque otros países tienen deudas peores desde hace muchos años sin provocar tanta angustia (Japón, Estados Unidos etc.). Pienso que la plaga de hoy no es una fuerte deuda soberana sino el miedo ligado a esta deuda.    



El economista, jueves, 6 de octubre de 2011:
"Francia y Bélgica se movilizan ante el desmantelamiento de Dexia"

El economista, viernes, 7 de octubre de 2011:
" El santander y el BBVA, entre los candidatos para hacerse con Dexia"
" El gobierno endosa al Fondo de Garantía de depósitos las posibles pérdidas del Frob"

adn, viernes, 7 de octubre de 2011:
"La banca pagará los platos rotos"

IDENTIDAD - IDENTITY

Un blog es una manera de desarrollar su identidad...

Who am I as European?


First of all, I feel more French than European.
Indeed, France is a part of my identity whereas I think Europe is in my personality (mind) but Europe doesn’t train my identity.
My French identity seems to me acquired whereas I have to build my European identity. I think our country influence our way to think and act.
In fact, we all learn the same things at school, we follow the same events (on TV, newspaper…) so we have some values and references in common. I think that school has an important impact on our identity, it shows us a way to think, schools are very patriotic. I have the sensation that I don’t know enough about Europe and European countries like their culture for example.
My studies stress the fact of being European but I feel this identity as European more like a choice than like an absolute which is the case for my French identity.
Obviously, be French is evident for me since I was born, I’ll never pass my French identity under review. Not because of France in particularly but because I always lived with French habits, so think like a French. So I think that it’s the society which makes an important part of our identity; indeed the sociology can explain lots of habits.
Each time I visit a country (even if I have only visited European countries) I compare habits, way of lives with French one’s. Not because France is better but because it’s that I known well. I think that my French identity is a part of me even if I don’t want to because of my education, my socialisation which was influenced by France. My family has always lived in France, so they communicate me almost only a French vision and behave.  
However, feel “European”, means that Europe makes part of my personality because of a personal choice. I don’t think that to live on the continent and to have the European citizenship make you feel like as European. I feel European after feeling French because I support the European Union. I’m for this project of union but it’s something which characterizes me personally and not because it’s where I live.
To my mind, European Union is too much technocratic, diplomatic and so far for people to create an identity and a feeling of affiliation. The election of European Parliament since 1979 in Direct Universal Suffrage make EU implicates more Europeans but we miss information to interest us at the Union. Indeed, if we don’t research information about European advancement and Parliament decisions, we can’t know the importance of the EU. To my mind, European identity is a will because it doesn’t remain a common heritage or way to think and live. Our points of commons in Europe are because we have occidental way of lives, we have as similarities with USA as other European countries.
So, if I go to another continent I will present me like French and not like European because Europe is more abstract than France. I’m proud of EU but it can characterize somebody only if he is a real defender of EU. I feel more pro-Europe than “European”. Maybe, this way of thinking will change if I travel more. Maybe I will write another vision next year because I will spend one year in Spain. Thanks to Erasmus I will study on Madrid. Perhaps I will feel Spanish after French and behind European. Maybe people who travel a lot feel European and not citizen of one particularly country.        
But I would like to feel more European than French; it will mean that EU succeeded. Real European identity needs commons point between all citizens stronger than nowadays. But I hope it will be possible for the next generation…

(06/10/2011) COMPARACION UNIVERSIDAD FRANCESA - UNIVERSIDAD ESPANOLA

Escribir un blog es algo nuevo para yo. Y utilizar este tipo de material para los cursos también.

Este año Erasmus va a permitirme considerar mi país desde la distancia.
Y para empezar voy a considerar, comparando con España, la universidad francesa (o al menos mi universidad en Francia es decir La Sorbonne).

En Francia, los cursos a la universidad son magistrales, o sea los profesores exponen sus conocimientos y los estudiantes toman apuntes. A veces, los alumnos no pueden interrumpir el profesor antes del final del curso. La disposición de los muebles en las aulas muestra esa manera de enseñar: hay casi siempre un estrado para el despacho del profesor.
Pero no pienso que eso es necesario para imponer un respecto del profesor.
En los cursos de la UCM que he visto, los profesores me parecen tanto respetados como los profesores franceses aunque hay menos distancia entre ellos y los estudiantes.

Al principio me parecía raro los cursos en España pero hoy pienso que somos yo los franceses que somos demasiado rígidos y no los españoles que hacen cursos locos. A los franceses, no les gusta que las cosas cambien.

Aquí los profesores tienen más en cuenta los deseos de los estudiantes. Esta mañana, un profesor negoció con los alumnos el reparto de los porcentajes de la nota final entre el parcial, la presencia y los deberes. Nunca he visto eso en Francia, el desarrollo de las clases está decidido antes. Aquí los profesores son más a la escucha de los alumnos, quiero decir del grupo entero. Porque en Francia si un estudiante tiene una pregunta o un problema puede ir a ver un profesor, en general están dispuestos a ayudarle.

Otra cosa que es muy diferente entre Francia y España, es lo de los deberes. En general, en las universidades francesas, los estudiantes no tienen mucho deberes (ejercicios, etc. en efecto son cursos magistrales) pero una vez al semestre por cada asignatura tienen que presentar al oral o al escrito un trabajo. Aquí los alumnos tienen para casi cada curso pequeños trabajos. Es verdad que eso impide que los estudiantes trabajen sólo durante la semana antes de los exámenes y no durante el semestre. Y eso me parece más justo. En efecto, en Francia, casi todo el diploma se juega al parcial.
Aquí, un estudiante presente, trabajador, que se interesa y que participa está casi seguro de aprobar. No es lo mismo en Francia.
Por ejemplo, estuve enferma el día de mi 6° parcial el año pasado. Tenía un certificado médico. Pero tuve 0/20 al parcial y no tuve la oportunidad de pasar el examen otro día porque aprobé mi semestre con este 0. No pienso que hubiera pasado así en la UCM. Eso demuestra la rigidez del sistema universitario francés.

Cada sistema tiene ventajas y desventajas pero probar nuevas manera de enseñar para seguir los cambios de la sociedad y de la juventud me parece una buena cosa que falta en Francia.