La crisis de 2008 es una crisis bancaria. Las primeras medidas estatales fueron unas de las causas de la crisis de la deuda actual.
Además, hoy quedan problemas en el sector bancario. Los Estados intentan solucionarlos pero hoy la margen de maniobra es más pequeña que la de 2008. En efecto, el mundo financiero, que “gobierna” el mundo, ya no acepta que los Estados se endeudan más.
Hay diferentes casos y diferentes soluciones propuestas pero siempre con la misma obsesión del déficit.
El caso de Dexia y de los gobiernos francés y belga:
Francia y Bélgica están reflexionando sobre la manera de gestionar el problema del grupo bancario Dexia. Los actores no están todavía de acuerdo sobre la decisión final aunque F. Barouin (ministro de Finanzas francés) dijo que una propuesta estaría lista para el jueves 6 de octubre. En efecto, es muy difícil encontrar una solución para evitar la caída de Dexia que no va a afectar negativamente las notas de las deudas soberanas de Francia y Bélgica.
Diferentes hipótesis son enumeradas en la prensa:
- la nacionalización
- la venta de filiales
- la retoma de “la actividad de préstamo a las colectividades locales galas” por la Caja de Depósitos francesa y la Banque Postale.
El caso español:
El estado español también tiene que resolver problemas bancarios y financieros asegurándose que eso no aumentará el déficit soberana. Por eso, (la vicepresidenta económica) Elena Salgado expuso una solución : es la banca que debe pagar las fusiones de cajas. En efecto, el gobierno quiere que los tres fondos de garantías de depósitos (de bancos, de cajas y de cooperativas de créditos) se unifican. Entonces, es el propio sector que tiene que asumir los costes y las eventuales pérdidas del Frob (Fondo de reestructuración ordenada bancaria). En 2008, había 45 cajas de ahorros y hoy sólo 15. Estas fusiones resultan de la reestructuración del sector financiero español.
Hoy los Estados europeos están en mala situación, en efecto, deben reducir su deuda. Pero los sistemas y la situación actuales (demografía, seguridad social, tasa de empleo…) no están propicio para la reducción de los gastos estatales. Pienso que es necesario poner fin a la crisis económica antes de intentar reducir las deudas estatales. El endeudamiento de los países europeos da miedo aunque otros países tienen deudas peores desde hace muchos años sin provocar tanta angustia (Japón, Estados Unidos etc.). Pienso que la plaga de hoy no es una fuerte deuda soberana sino el miedo ligado a esta deuda.
El economista, jueves, 6 de octubre de 2011:
"Francia y Bélgica se movilizan ante el desmantelamiento de Dexia"
El economista, viernes, 7 de octubre de 2011:
" El santander y el BBVA, entre los candidatos para hacerse con Dexia"
" El gobierno endosa al Fondo de Garantía de depósitos las posibles pérdidas del Frob"
adn, viernes, 7 de octubre de 2011:
"La banca pagará los platos rotos"
No hay comentarios:
Publicar un comentario